jueves, 4 de septiembre de 2008

SEGUNDO TRABAJO TEDESCO

JUAN CARLOS TEDESCO
Los dos primeros capítulos se relacionan con un trabajo que analiza los cambios más sustantivos en la estructura social y su impacto en la educación, publicado en Educación social y animación socio-cultural (Pérez Serrano 1998).
El capítulo 1: “Conocimiento y sociedad”, se divide en los siguientes apartados: El aumento de la desigualdad, el aumento de la homogeneidad, la ideología de la desigualdad, la crisis del Estado-Nación, la desintermediación, las transformaciones culturales, cambios en la familia, la evolución del individualismo, las nuevas tecnologías, y cohesión social y conocimiento: la naturaleza reflexiva de la modernidad. El autor comienza afirmando que: “No estamos viviendo una de las periódicas crisis coyunturales del modelo capitalista de
desarrollo, sino la aparición de nuevas formas de organización social, económica y política”, siendo la actual crisis estructural, caracterizándose por las dificultades de funcionamiento que se producen simultáneamente en las instituciones responsables de la cohesión social (Estado-Providencia), en las relaciones economía-sociedad (crisis del trabajo) y en los modos de formación de las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto). Partiendo de la centralidad del progreso técnico en las estrategias de desarrollo social, la CEPAL y la UNESCO generaron un documento, en 1992, donde sostienen que la educación y el conocimiento constituyen la variable clave para apoyar la estrategia de transformación productiva con equidad, que impactan sobre la competitividad económica, la equidad social y el desempeño ciudadano. una sociedad y una economía basadas en el uso intensivo de conocimientos producen simultáneamente fenómenos de más igualdad y de más desigualdad, de mayor homogeneidad y de mayor diferenciación”.
Sin embargo, se advierte que en el nuevo contexto, la segmentación social y la desigualdad cambian de sentido: antes cada segmento social implicaba un grupo distinto, mientras que ahora la segmentación se produce dentro de cada grupo social. Este nuevo enfoque de la justicia social está asociado al fortalecimiento de la dimensión política de la sociedad en general y de la democracia en particular, porque “...evitar que tanto el individualismo asocial como la cohesión social autoritaria supriman la política, es decir, la concertación social para la solución de los problemas comunes”.
Este tema se trata en el apartado “Cambios en la familia”, destaca la importancia de la familia en el proceso de socialización primaria, que sucede durante la niñez, y con ello el impacto que provocan sus cambios estructurales, a los que se agregan cambios en los valores y la forma como son transmitidos.
En el último apartado del capítulo 1, “Cohesión social y conocimiento: la naturaleza reflexiva de la modernidad”, se advierte, siguiendo a Giddens, que “...ahora más que nunca la democratización del acceso al conocimiento y del desarrollo de las capacidades de producirlo, es fundamental para la cohesión social.
En el capítulo 2: “Sociedad del Conocimiento y Educación”, luego de haber analizado y marcado la importancia de las transformaciones operadas en la estructura económica, política y cultural de la sociedad, el autor introduce destacando que las formas emergentes de organización social se apoyan en el uso intensivo del conocimiento y de las variables culturales, contexto en el que las instancias a través de las cuales se producen y distribuyen los conocimientos y los valores culturales (instituciones educativas, educadores e intelectuales en general) ocuparán un lugar central; enfoque que supone aceptar que la educación no es solamente escolarización. Concretamente, se intenta analizar las consecuencias más importantes de estos cambios sobre la educación, así como los problemas que la educación debe enfrentar, desde lo institucional y desde lo pedagógico, desarrollado en dos apartados:“Educación y movilidad social” y “Educación y socialización”.

En el apartado “Educación y movilidad social”, se mencionan los dos fenómenos que han erosionado la relación tradicional entre educación y movilidad social: la crisis del modelo fordista de organización del trabajo y la masificación del acceso a la educación. Se destaca que “...El autor agrega, a la dimensión cuantitativa del acceso a la educación, la necesidad de contemplar los niveles de acceso al conocimiento, siendo necesario educarse a lo largo de toda la vida para poder adaptarse a los requerimientos cambiantes del desempeño social y productivo.
En el apartado “Educación y socialización”, precisamente se considera a la educación desde el punto de vista del proceso de socialización. una forma fértil para estimular conexiones entre las instituciones escolares que superen el formalismo tradicional y permitan intercambios reales, tanto en el nivel local como nacional e internacional”.

En el capítulo 3: “Universidad y sociedad del conocimiento”, se tratan –pretendiendo
abrir la discusión- como apartados principales “El acceso al conocimiento” y “Las relaciones entre universidad y sociedad: el tema de la autonomía”, temas ausentes en los dos enfoques existentes sobre el papel de las universidades: uno que niega la profundidad de las transformaciones y otro que reduce el debate a una cuestión de técnicas de gerencia y administración. El autor intenta postular algunas hipótesis de trabajo sobre las posibles causas de estos fenómenos, destinadas a la discusión y profundización en otras investigaciones, en tres ámbitos: la relación entre educación y equidad social, las secuencias de los procesos de transformación educativa y las relaciones entre el sector público y privado. En el primer ámbito, “Educación y equidad social”, a la vez que confirma la validez de esta correlación, advierte que los resultados escolares también dependen de ciertos factores de educabilidad, asociados a condiciones materiales de vida y origen social de los alumnos. En el segundo ámbito, “Las secuencias de los procesos de transformación educativa”, critica la utilización de la misma secuencia, en contextos significativamente heterogéneos, provocando esta uniformidad la pérdida del sentido de estos procesos. Como “Conclusión final”, el autor destaca la importancia de “...

OPINION PERSONAL

En mi opinión Tudesco trata de mostrar la dinámica de la llamada "sociedad del conocimiento" o "sociedad de la información" también se refleja necesariamente en el campo educativo. Los cambios profundos en la economía, la sociedad y el conocimiento crean un nuevo contexto en el que la educación se afronta a nuevos retos.
El primer reto, que se resume en el postulado aprender a aprender, hace referencia a los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo; es necesario replantear la tarea educativa como el primer instrumento de transmisión de información y priorizar el proceso de aprendizaje . El segundo reto, aprender a vivir juntos, comprende los desafíos relativos a la consecución de un orden social en el que podamos vivir cohesionados pero manteniendo nuestra identidad como diferentes; La educación tiene que actuar como contrapeso del nuevo capitalismo, que comporta diferencias sociales cada vez más acentuadas, y la globalización, que rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y cohesión. Tratar de poner en práctica estos retos para mejorar la educación el aprender aprender tomarlo muy en cuenta puesto que muchas veces esto solo se queda en papeles y no se lo pone en práctica.

jueves, 28 de agosto de 2008

PRIMER TRABAJO DE DIDACTICA

PRIMER TRABAJO DE DIDACTICA

EL PROFESORADO ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI REPERCUSIONES EN LAS POLITICAS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS

RESUMEN.-

El cambio educativo entusiasmo adhesiones concitó en países a finales de la década de los ochenta y noventa incorporando al papel escrito y declaraciones publicas como un lugar común difícilmente trasladado a la realidad de la practica de la educación; un verdadero cambio educativo no puede plantearse sin poseer un nuevo concepto de escuela y profesorado y definir 8na nueva política educativa y no tomar en cuenta las necesidades personales y colectivas de la educación.
La educación educativa debe cambiar convertirse en algo y cambiar su concepto decimonónico (anticuado) y obsoleto; otorgar un carácter educativo pretendemos enfoques tecnológicas, funcionalistas y burocratizan tes acercándonos a su carácter cultural y en lo educativo la posibilidad del dinamismo cultural transforme los saberes y las conciencias y la ética intervenimos en la organización de la vida y el trabajo en las instituciones educativas.
Existen diversos motivos en la educación:
El incremento acelerado y cambio vertiginoso en el conocimiento científico pensamiento,cultura , arte de la comunidad en base a cualquier currículo.
Evolución acelerada en la estructuras materiales e institucionales
El contexto social ,condiciona la educación y refleja una serie de fuerzas en conflicto
La decadencia del binomio profesorado – alumno
El no analizar únicamente la educación como el dominio de las disciplinas científicas o académicas
La sociedad, al ámbito laboral y profesional cambia muy rápidamente se han cuestionado muchos aspectos que eran inamovibles.
¿Qué significa todo ello para el cambio en la práctica educativa de las instituciones políticas educativas?
En primer lugar el aspecto básico tomar en consideración la experiencia personal y profesional de los adultos; el factor de la contextualizacion será fundamental en la educación y el desarrollo de las personas siempre tener un contexto social he histórico determinado en esta contextualizacion intervienen los diversos marcos sociales que produce el desarrollo profesional, asumiendo su importancia.
Las instituciones múltiples variables son cultura, instituciones complejidad interacciones de la realidad estilos de liderazgo relaciones y comprensión parte de la comunidad y las relaciones se ha de tener en cuenta .
El modelo educativo estaría fundamentado en diversos pilares o principios:
- Aprender de forma participativa
- Crear estructuras organizativas
- Conectar conocimientos previos con informaciones previas
- Aprender mediante reflexión
- Aprender en un ambiente de colaboración e interacción social
Algunas repercusiones en las instituciones y políticas
A partir del debate, el análisis de la ascendente actualidad en el sistema social educativo la realidad de la desregularizacion ideas y practicas neoliberales y conservadoras, indicadores de rendimiento, falsa autonomía educativa y el avance gerencialismo educativo.
Partimos de la premisa del discurso neoliberal y reforzamiento de la experiencia personal del individualismo, aislamiento de la profesión educativa que se separe el compromiso y satisfacciones en el trabajo.
Desearíamos destacar tres momentos clave “poder del profesorado y de la comunidad educativa” la Asunción por parte del profesorado y de los implicados en el proceso educativo del control sobre el proceso educativo y la organización del proceso educativo.
La segunda idea cuestiona la legitimación oficial del conocimiento escolar
La tercera idea es el cuestionamiento de la institución escolar; la organización educativa actualmente concebida se desarrolla una nueva cultura organizativa alternativa. La organización educativa ha sido un campo abonado de conocimiento repleto de contradicciones.




OPINION PERSONAL.-

Bueno en realidad pienso que la incorporación de nuevas tecnologías e experiencias innovadoras para el cambio de la educación y dejar de lado la enseñanza pizarra tiza ; pero no comparto la idea que el binomio maestro- alumno fue reemplazado por un computador y una impresora puesta esta es solo un herramienta para que el estudiante pueda ser mas productivo; y dejar de lado la educación repetitiva y memorística y la educación bancaria pues el maestro insertaba mensajes y el alumno repetía como en loro .
La tecnología es buena para la educación pues gracias a esta podemos enseñar en varias formas puesto que la educación del futuro debe ser cambiada y ser usada la tecnología para el bien del estudiante.
En cuanto a las autonomías de las Unidades Educativas es que tienen pues cada una va acuerdo al contexto es decir autonomía las escuelas pueden decidir y conducir su desarrollo como institución educativa, optando por los caminos más acordes con sus propios contextos hacia el logro de los propios y objetivos de educación. La descentralización por la que atraviesa la educación nacional es parte del ejercicio de autonomía. Este proceso culmina en la forma en que la escuela organiza y decide qué es lo que puede hacer para enfrentar sus problemas educativos y , desde ahí concretar los grandes objetivos de la educación. También la organización educativa escolar los cambios en la forma de conducir los procesos educativos implican necesariamente una reorganización en las actividades en la distribución de roles papeles en las formas de participación en el ejercicio de la autoridad en la conducción del proceso enseñanza – aprendizaje en las relaciones interpersonales, en suma una nueva forma de concebir la cutara académica que se genera en los espacios educativos

sábado, 23 de agosto de 2008

PROPAGANDA SERVICIOS

Se dan clases se produccion de textos

CREA TU PROPIO CUENTO Y DEJA VOLAR TU IMAGINACION

Dirigido a niños y niñas con interes y motivacion

Profesora Roxana Zarate Ayllon