jueves, 4 de septiembre de 2008

SEGUNDO TRABAJO TEDESCO

JUAN CARLOS TEDESCO
Los dos primeros capítulos se relacionan con un trabajo que analiza los cambios más sustantivos en la estructura social y su impacto en la educación, publicado en Educación social y animación socio-cultural (Pérez Serrano 1998).
El capítulo 1: “Conocimiento y sociedad”, se divide en los siguientes apartados: El aumento de la desigualdad, el aumento de la homogeneidad, la ideología de la desigualdad, la crisis del Estado-Nación, la desintermediación, las transformaciones culturales, cambios en la familia, la evolución del individualismo, las nuevas tecnologías, y cohesión social y conocimiento: la naturaleza reflexiva de la modernidad. El autor comienza afirmando que: “No estamos viviendo una de las periódicas crisis coyunturales del modelo capitalista de
desarrollo, sino la aparición de nuevas formas de organización social, económica y política”, siendo la actual crisis estructural, caracterizándose por las dificultades de funcionamiento que se producen simultáneamente en las instituciones responsables de la cohesión social (Estado-Providencia), en las relaciones economía-sociedad (crisis del trabajo) y en los modos de formación de las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto). Partiendo de la centralidad del progreso técnico en las estrategias de desarrollo social, la CEPAL y la UNESCO generaron un documento, en 1992, donde sostienen que la educación y el conocimiento constituyen la variable clave para apoyar la estrategia de transformación productiva con equidad, que impactan sobre la competitividad económica, la equidad social y el desempeño ciudadano. una sociedad y una economía basadas en el uso intensivo de conocimientos producen simultáneamente fenómenos de más igualdad y de más desigualdad, de mayor homogeneidad y de mayor diferenciación”.
Sin embargo, se advierte que en el nuevo contexto, la segmentación social y la desigualdad cambian de sentido: antes cada segmento social implicaba un grupo distinto, mientras que ahora la segmentación se produce dentro de cada grupo social. Este nuevo enfoque de la justicia social está asociado al fortalecimiento de la dimensión política de la sociedad en general y de la democracia en particular, porque “...evitar que tanto el individualismo asocial como la cohesión social autoritaria supriman la política, es decir, la concertación social para la solución de los problemas comunes”.
Este tema se trata en el apartado “Cambios en la familia”, destaca la importancia de la familia en el proceso de socialización primaria, que sucede durante la niñez, y con ello el impacto que provocan sus cambios estructurales, a los que se agregan cambios en los valores y la forma como son transmitidos.
En el último apartado del capítulo 1, “Cohesión social y conocimiento: la naturaleza reflexiva de la modernidad”, se advierte, siguiendo a Giddens, que “...ahora más que nunca la democratización del acceso al conocimiento y del desarrollo de las capacidades de producirlo, es fundamental para la cohesión social.
En el capítulo 2: “Sociedad del Conocimiento y Educación”, luego de haber analizado y marcado la importancia de las transformaciones operadas en la estructura económica, política y cultural de la sociedad, el autor introduce destacando que las formas emergentes de organización social se apoyan en el uso intensivo del conocimiento y de las variables culturales, contexto en el que las instancias a través de las cuales se producen y distribuyen los conocimientos y los valores culturales (instituciones educativas, educadores e intelectuales en general) ocuparán un lugar central; enfoque que supone aceptar que la educación no es solamente escolarización. Concretamente, se intenta analizar las consecuencias más importantes de estos cambios sobre la educación, así como los problemas que la educación debe enfrentar, desde lo institucional y desde lo pedagógico, desarrollado en dos apartados:“Educación y movilidad social” y “Educación y socialización”.

En el apartado “Educación y movilidad social”, se mencionan los dos fenómenos que han erosionado la relación tradicional entre educación y movilidad social: la crisis del modelo fordista de organización del trabajo y la masificación del acceso a la educación. Se destaca que “...El autor agrega, a la dimensión cuantitativa del acceso a la educación, la necesidad de contemplar los niveles de acceso al conocimiento, siendo necesario educarse a lo largo de toda la vida para poder adaptarse a los requerimientos cambiantes del desempeño social y productivo.
En el apartado “Educación y socialización”, precisamente se considera a la educación desde el punto de vista del proceso de socialización. una forma fértil para estimular conexiones entre las instituciones escolares que superen el formalismo tradicional y permitan intercambios reales, tanto en el nivel local como nacional e internacional”.

En el capítulo 3: “Universidad y sociedad del conocimiento”, se tratan –pretendiendo
abrir la discusión- como apartados principales “El acceso al conocimiento” y “Las relaciones entre universidad y sociedad: el tema de la autonomía”, temas ausentes en los dos enfoques existentes sobre el papel de las universidades: uno que niega la profundidad de las transformaciones y otro que reduce el debate a una cuestión de técnicas de gerencia y administración. El autor intenta postular algunas hipótesis de trabajo sobre las posibles causas de estos fenómenos, destinadas a la discusión y profundización en otras investigaciones, en tres ámbitos: la relación entre educación y equidad social, las secuencias de los procesos de transformación educativa y las relaciones entre el sector público y privado. En el primer ámbito, “Educación y equidad social”, a la vez que confirma la validez de esta correlación, advierte que los resultados escolares también dependen de ciertos factores de educabilidad, asociados a condiciones materiales de vida y origen social de los alumnos. En el segundo ámbito, “Las secuencias de los procesos de transformación educativa”, critica la utilización de la misma secuencia, en contextos significativamente heterogéneos, provocando esta uniformidad la pérdida del sentido de estos procesos. Como “Conclusión final”, el autor destaca la importancia de “...

OPINION PERSONAL

En mi opinión Tudesco trata de mostrar la dinámica de la llamada "sociedad del conocimiento" o "sociedad de la información" también se refleja necesariamente en el campo educativo. Los cambios profundos en la economía, la sociedad y el conocimiento crean un nuevo contexto en el que la educación se afronta a nuevos retos.
El primer reto, que se resume en el postulado aprender a aprender, hace referencia a los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo; es necesario replantear la tarea educativa como el primer instrumento de transmisión de información y priorizar el proceso de aprendizaje . El segundo reto, aprender a vivir juntos, comprende los desafíos relativos a la consecución de un orden social en el que podamos vivir cohesionados pero manteniendo nuestra identidad como diferentes; La educación tiene que actuar como contrapeso del nuevo capitalismo, que comporta diferencias sociales cada vez más acentuadas, y la globalización, que rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y cohesión. Tratar de poner en práctica estos retos para mejorar la educación el aprender aprender tomarlo muy en cuenta puesto que muchas veces esto solo se queda en papeles y no se lo pone en práctica.

No hay comentarios: